Pub "Espejismo" en Puentelarrá, 12
Posavaso del Pub Espejismo, este Pub estaba en el posterior de la calle Puentelarrá, 12
Posavaso del Pub Espejismo, este Pub estaba en el posterior de la calle Puentelarrá, 12
Tras pintar la atmósfera de Madrid en la Gran Vía, con la luz homogénea al amanecer; representar la ciudad como un magma urbano, bajo la dura luz del sol; o mostrar el paisaje cercado por la urbe. Antonio López decide pintar las afueras, el lugar en el que terminan o empiezan la ciudad y el paisaje, para transmitir lo que sucede en ese escenario, en ese encuentro. " Quería pintar como termina la ciudad de Madrid en el paisaje castellano, bajo la luz del sol de una manera abrupta. Las primeras o las últimas casas, da igual; como empiezan y como se van espesando.
|
Temporada 80-81 del C.D. Santa Eugenia con su alineación de izquierda a derecha de pie:Chus, Cesar, Julio, Carlos Manrrique, Jose Talavera, Carlitos, Miguel Hernandez, José Sola, Jordi, Alberto y Paco aguilar. Agachados: Mina, José, Claudio, Emilio, José Ramón y Sierra la otra foto es uno de los mejores porteros que ha dado la historia de este club. Julito Yusta.
|
|
Uno de los capítulos más lamentables del desarrollo creciente de Vallecas lo constituye la UVA (Unidad Vecinal de Absorción). Su construcción entró dentro del Plan de Absorción del Chabolismo de 1961 y fué concebido como un plan de emergencia para erradicar el chabolismo.
Coincidiendo con la oleada inmigratoria hacia Vallecas Villa de los 60, entra en vigor el "Plan General de 1963", que asignaba a cada barrio unos servicios para una población tope. Como esos servicios no se han aplicado, el crecimiento demográfico ha desbordado las previsiones.
El Plan General de 1963 dividía la Villa en dos áreas: el casco antiguo, de edificación cerrada con 50 hectáreas y el resto de la zona edificable, situada entre la Villa y la autopista de Valencia, de edificación abierta, donde se construyó el barrio de Santa Eugenia, de 40 hectáreas, en 1970.
Desde principios del siglo XX, la zona del Puente de Vallecas, la llamada Numancia, así cómo zonas periféricas y suburbiales como Entrevías, Pozo etc. comienzan a experimentar un aumento de población espectacular, efecto que se acrecienta en los años 40-50 con las ya conocidas corrientes inmigratorias procedentes de Andalucía, Estremadura y Castilla debido al hambre de la postguerra y al desempleo.
En aquella época, la Villa producía grano (trigo, cebada), vino, ya que era rica en vides. (La llamada, trilogía mediterránea: cereales, vid y olivo). También producía frutos de huerta: garbanzos, guisantes, habas y algarrobas. Tenía ganado lanar, vacuno y mular.
Su proximidad a Madrid produjo con el tiempo, el desarrollo de los cereales a costa del viñedo y del olivar, desaparecido de la zona a finales del S. XVIII.
Una de las bases económicas de la Villa era el pedernal, que se había utilizado ya en los parámetros de mampostería característicos de las construcciones del Madrid de los Austrias.
Base económica en la antigüedad.
En la villa de Vallecas ya existía íbase económica en la antigüedad, data de la edad media hacia el año 1200. Esto se sabe por su trazado urbanístico, en el modo en que unas calles se articulan con otras y en el trazado que van formando y que suele permanecer para siempre.
Foto hecha en el Colegio Ciudad de Valencia donde antiguamente se jugaba las ligas de fútbol-sala y baloncesto.
En la foto: Agus Pinilla, German Alfayate, Manuel Holgueras, Carlos Vallejo (faltan)